CORTINA EN MACRAME
| AHORA QUE YA HEMOS VISTO UNOS CUANTOS NUDOS, APROVECHAREMOS PARA APLICARLOS EN ESTA ORIGINAL CORTINA        | 
INSTRUCCIONES BASICAS
| Aquí trataré de hacer una pequeña introducción, para aquellas personas que nunca antes incursionaron en la técnica del MACRAME. 
Según algunas fuentes, la palabra MACRAME procede del francés que, a su vez, la toma del vocablo árabe MAKRAMA, y que se traduciría algo así como "nudo". 
Pero independientemente de la veracidad de estas aseveraciones, lo que sabemos con seguridad, es que el macramé es una técnica que consiste en anudar hilos utilizando como instrumento las propias manos.
 Si bien en algunos casos nos valdremos de una aguja de crochet o de 
coser lana para facilitarnos la tarea de pasar algunos hilos, nuestras 
manos serán la herramienta fundamental en la creación de los trabajos. 
LOS HILOS 
El
 hilado que utilizaremos para llevar a cabo esta técnica, estará 
directamente relacionado con el trabajo que deseemos realizar. 
Sin
 embargo, es importante saber que no es necesario ninguna clase de hilo 
en especial, ya que es posible anudar tanto hilos increíblemente 
delgados, como gruesas sogas.  
Podemos
 realizar trabajos de macramé con hilos de algodón, de seda, de 
poliéster, con lanas, sogas de esparto, etc. Sólo hay que tener en 
cuenta que los nudos lucirán distintos, dependiendo del tipo de material
 que utilicemos. En algunos casos tendrán más relieve y en otros, menos. 
CALCULO DEL MATERIAL 
Aquí nos encontramos con un tema bastante difícil: cómo calcular el hilo que necesitaremos. Al respecto podría decirles que sólo la experiencia puede hacer que calculemos el material de un manera más o menos acertada. 
La cantidad de hilos que necesitemos estará relacionada con distintos puntos: 
- El grosor del hilo que utilicemos (los hilos más gruesos requieren mayor cantidad) 
- Tipo de nudos (existen nudos como por ejemplo el bodoque, que insumen muchísimo hilo) 
- Separación de los nudos. (Los trabajos muy tupidos llevarán mayor cantidad de hilo) 
Otro
 de los inconvenientes con que nos encontramos a la hora de calcular, es
 que no todos los hilos de un trabajo se usarán por igual, es decir que,
 habrá hilos que trabajen más y se acorten con mayor rapidez que otros. 
Es
 necesario advertir, sin embargo, que los hilos pueden unirse en forma 
casi imperceptible, pero esta es una tarea compleja que en mi caso 
particular prefiero evitar. 
FORMA DE CALCULAR 
Debemos
 saber cuál será el largo de nuestro trabajo terminado. Esa cantidad de 
centímetros la multiplicaremos por 4, 5, 6 u 8, de acuerdo a los 
parámetros que hemos visto. A la suma obtenida, si corresponde, la 
multiplicaremos x 2. 
Las
 figuras que verán a continuación nos muestran un ejemplo sobre el 
cálculo del material necesario para un trabajo, teniendo en cuenta la 
separación de los nudos y el grosor del hilo. 
MUY IMPORTANTE: En la mayoría de los trabajos se comienza montando los hilos dobles, por lo tanto, en estos casos, a la cantidad calculada debemos multiplicarla x 2 para que al doblarlos obtengamos la cantidad necesaria.   
EL ANCHO DEL TRABAJO 
Ya
 hablamos del largo. Ahora veremos cómo calcular el ancho del trabajo. 
Este es un tema mucho más sencillo, ya que prácticamente no habrá 
variación. O sea que una vez decidido el ancho que deseemos darle al 
trabajo, colocaremos hilos en el portanudos hasta obtener el ancho 
deseado. SUGERENCIA: 
Cuando recién
 nos iniciamos, trataremos de trabajar con hilos que no se aplasten con 
la presión, para que el nudo se visualice perfectamente y veamos qué es 
lo que estamos haciendo. Por otra parte, sería importante que tal hilo 
no se enrede con facilidad y que permita desatar los nudos cada vez que 
nos equivoquemos (cosa frecuente al comienzo). 
De
 acuerdo a lo antedicho, el hilo que sugiero para iniciarse, es el que 
en Argentina conocemos como "piolín de albañil" (porque es el que usan 
los albañiles en las construcciones), que es un hilo de algodón, muy 
fuerte y retorcido y que no se aplasta ni se enreda con facilidad. 
PORTAHILOS o PORTANUDOS: Como
 la misma palabra lo indica, es el hilo en que se cargarán todas las 
hebras que vayamos a trabajar. En algunos casos el portahilos puede ser 
una varilla de madera, una argolla, una rama, etc. 
Para
 los casos en que el portahilos sea precisamente otro hilo, 
necesitaremos valernos de algún instrumento para sujetarlo de acuerdo al
 trabajo que estemos realizando. 
Algunas veces, bastará con sujetar ambos extremos con alfileres sobre una bolsa rellena de arena o de arroz
 (lo importante es que sea pesada para que el trabajo no se desplace). 
Esta bolsa es aconsejable en trabajos delilcados y de poco tamaño.   OTROS ELEMENTOS: Tal como expliqué con anterioridad, si bien el MACRAME, se trabaja con las manos, en algunos casos, cuando tengamos que introducir una hebra entre los hilos de un ajustado nudo ,por ejemplo, será indispensable que nos ayudemos con algún elemento adecuado.Para ello, será conveniente tener a mano una aguja de crochet y/o una aguja de coser, con el ojo lo suficientemente amplio, como para enhebrar el hilo que estemos utilizando. 
MUY IMPORTANTEPara
 obtener resultados óptimos, es indispensable seguir las indicaciones 
correctamente, pero fundamentalmente, hay un punto en que quienes se 
inician fallan, y se trata de un error muy fácil de evitar. Se trata de 
lo siguiente: Generalmente entre los hilos que estamos anudando, vamos a encontrar "hilos guía" e "hilos que trabajan". Y cuando hablamos de "hilos que trabajan", debemos entender que sólo ellos trabajan. Los hilos guía deben permanecer inactivos y tensos, para que los nudos que se efectúen sobre ellos tengan la apariencia adecuada. Inclusive en algunos casos, si el hilo guía trabaja en lugar de permanecer inactivo, el nudo que resultará será distinto del que pretendemos hacer. En síntesis: cuando en las indicaciones dice que el hilo guía permanece inactivo, así es como invariablemente debe permanecer. | 
NUDOS SIMILARES
| 
En
 mi post anterior, expliqué sobre la importancia de trabajar los hilos 
necesarios e inmovilizar otros. A esto habría que añadirle que también 
debemos poner mucha atención acerca del hilo que estamos trabajando, 
para utililzar en cada nudo el hilo correcto. 
En
 las imágenes que mostramos a continuación, vemos 3 nudos similares, que
 asimismo se realizan de manera similar. La diferencia fundamental entre
 ellos radica en inmovilizar uno de los hilos, en alguno de los casos o 
en alternar el uso de ellos, en otros. 
NUDO FESTON 
El NUDO FESTON, puede realizarse hacia la derecha o hacia la izquierda y para lograrlo, el hilo guía debe permanecer inactivo.  
NUDO CADENA O TRENZA | 
NUDOS BASICOS 5
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 






 
 








